Skip to main content

El BCN Green Deal 2030: una visión sostenible para el futuro de la ciudad

El BCN Green Deal 2030: una visión sostenible para el futuro de la ciudad

El Barcelona Green Deal 2030 representa una ambiciosa agenda urbana y económica destinada a transformar la ciudad en un lugar más competitivo, sostenible y equitativo durante la próxima década. Recientemente, se presentó en la conferencia reAct de Barcelona, el plan describe diez prioridades clave y 38 medidas específicas a implementar.

 

Prioridades de Competitividad

  • Ciudad Emprendedora: La primera prioridad es convertir Barcelona en una ciudad que fomente la actividad económica, fomentando un entorno propicio tanto para las grandes como para las pequeñas empresas. El objetivo es reducir el tiempo medio de puesta en marcha, actualmente de 48 horas, y hacer de Barcelona una zona franca para emprendedores y autónomos durante sus primeros años de actividad. El “Plan Barcelona Fácil” reducirá las barreras administrativas, integrándose en la Ventanilla Única de la Empresa y poniendo en marcha el Portal Único de la Empresa de la ciudad. Además, los nuevos emprendedores disfrutarán de un régimen de “Impuestos Cero” durante su primer año de actividad, facilitando sus primeros pasos en la empresa.
  • Capital Digital: La segunda prioridad se centra en el mantenimiento y la promoción de la capitalidad digital de Barcelona. La ciudad aspira a ser un epicentro digital y emprendedor de referencia, aprovechando la fortaleza de su sector TIC, que actualmente representa el 5,5% de los puestos de trabajo y cerca del 4% del tejido empresarial de la ciudad. Un paso significativo para lograrlo será capacitar a 3.000 nuevos profesionales digitales en los próximos cinco años a través de iniciativas como la Academia de TI. La ciudad también tiene como objetivo garantizar la continuidad del Mobile World Congress más allá de 2023, reforzando la posición de Barcelona en el escenario digital global.
  • Ciudad del Talento: Barcelona apuesta por convertirse en una ciudad del talento formando, atrayendo, reteniendo y acogiendo a las mejores mentes de la sociedad. Incluye una apuesta estructurada por el talento como motor de la innovación social y la competitividad empresarial y un plan de retorno de talento para jóvenes emigrantes que se marcharon por circunstancias económicas.
  • Barcelona Abierta al Mundo: La ciudad quiere reforzar su reputación internacional proyectándose como una ciudad global. Esto incluye fomentar una nueva estrategia de promoción económica internacional y crear herramientas para alianzas público-privadas, como una Agencia Internacional de Atracción de Inversiones.

 

Prioridades de sostenibilidad

El Barcelona Green Deal tiene un fuerte enfoque en la sostenibilidad, particularmente en las áreas de economía circular y de valor y la creación de nuevos polos de actividad económica.

  • Economía circular y de valor: Barcelona está a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático, habiendo aprobado recientemente una Declaración de Emergencia Climática. Esta declaración recoge una serie de medidas, principalmente soluciones ecológicas, como la Agencia Pública de la Energía y la Zona de Bajas Emisiones. La ciudad apuesta por encontrar alternativas que eviten que la emergencia climática genere nuevas desigualdades sociales o de competitividad, tal y como recoge el Pacto Verde de Barcelona. La necesaria transición ecológica también se ve como una oportunidad para el crecimiento económico y la creación de empleo. Como destaca la Fundación Ellen MacArthur, la economía circular juega un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que sugiere que abordar el cambio climático requiere una transformación hacia un modelo de consumo más social, digital y circular. Para hacerlo realidad, Barcelona pondrá en marcha varias medidas:
    • Estrategia de Economía para la Sostenibilidad 2020-2030: Esta estrategia tiene como objetivo promover lo que se denomina una economía sostenible. Esto incluye eliminar las barreras burocráticas, administrativas y culturales que dificultan la inversión en la economía verde. También tiene como objetivo acelerar la toma de decisiones para aquellos que deseen invertir en eficiencia energética y regular nuevas actividades económicas para garantizar que se alineen con los valores de sostenibilidad.
    • Ecobarrio Besòs: Esta iniciativa desarrollará el Eje Besòs como el nuevo eje verde de la ciudad, dando un nuevo impulso a la actividad económica y al empleo vinculado a la actividad industrial innovadora y la transición ecológica. El hub norte reunirá a pymes industriales comprometidas con la economía verde y circular, mientras que el hub sur será un hub de conocimiento, investigación, innovación y emprendimiento vinculado a la economía verde.
    • Fondo de Inversión del Programa “Mecanismo para la Energía Sostenible de Barcelona” (MES Barcelona): La ciudad constituirá un fondo de hasta 50 millones de euros para actuar como palanca de la inversión privada y acelerar la transición hacia la sostenibilidad.
    • Fomento de la Economía Solar y la Rehabilitación Energética: Barcelona impulsará también la generación fotovoltaica y la rehabilitación energética, activando medidas tanto internas como externas para fomentar las comunidades energéticas, los nuevos agentes operativos y la generación de empleo en este ámbito.
  • Nuevos polos de actividad económica: El Green Deal también enfatiza las políticas de planificación urbana como una herramienta fundamental para generar nuevos polos de actividad económica. El plan apuesta por la creación de clústeres en digitalización, innovación e industria 4.0, combinando urbanismo y actividad económica. Las medidas bajo esta prioridad incluyen:
    • Visión Económica en el Desarrollo Urbano de la Ciudad: Se acometerán grandes cambios urbanísticos con una dimensión económica, aplicando esta lógica a áreas clave como el Puerto Olímpico, el distrito 22@, la Zona Franca y otras grandes infraestructuras.
    • Estrategia conjunta entre Urbanismo y Promoción Económica: Se definirá una estrategia conjunta para facilitar la ejecución eficiente de los proyectos urbanos, comenzando por el distrito 22@, un sector clave para potenciar el potencial de Barcelona en el sector tecnológico.
    • Reurbanización de Polígonos Industriales y Centro de la Ciudad: Se desarrollará un plan de transformación de polígonos industriales y revitalización del centro de la ciudad, introduciendo nuevos espacios de actividad económica de proximidad, pioneros e innovadores.
    • Agenda de Infraestructura para la Competitividad: Barcelona presionará al gobierno español para mejorar la infraestructura de la ciudad para impulsar su conectividad y competitividad.
    • Clústeres de economía creativa y azul: la ciudad creará clústeres dedicados a las industrias creativas y la economía azul, proporcionando espacios para iniciativas innovadoras y fomentando la internacionalización.
  • La economía de los visitantes: Reconociendo la importancia del turismo, Barcelona se esforzará por equilibrar los intereses de los visitantes con las necesidades locales, fomentando una economía de visitantes sostenible y mutuamente beneficiosa.
    • Intente diferenciar entre los tipos de turistas para gestionar los diferentes flujos de visitantes.
    • Incrementar la contribución del turismo a la ciudad, incluyendo un impuesto turístico, para mejorar los servicios y el potencial de la ciudad.
    • Ampliar los espacios turísticos de la ciudad, diversificar la oferta más allá de los iconos patrimoniales y estimular las industrias creativas, la cultura, el deporte y la investigación.
    • Crear un fondo de turismo y cultura para estimular la producción de contenidos culturales.

 

Prioridades de equidad

  • Una economía más social y solidaria: para garantizar que se comparta la prosperidad económica, la ciudad promoverá un entorno económico socialmente más inclusivo y solidario.
  • Pequeña economía para hacer grande la ciudad: El Green Deal reconoce el papel vital de las pequeñas empresas en la economía de la ciudad y promete apoyo para mejorar su crecimiento y desarrollo.
    • Intente diferenciar entre los tipos de turistas para gestionar los diferentes flujos de visitantes.
    • Incrementar la contribución del turismo a la ciudad, incluyendo un impuesto turístico, para mejorar los servicios y el potencial de la ciudad.
    • Ampliar los espacios turísticos de la ciudad, diversificar la oferta más allá de los iconos patrimoniales y estimular las industrias creativas, la cultura, el deporte y la investigación.
    • Crear un fondo de turismo y cultura para estimular la producción de contenidos culturales.
  • Buen Empleo: Calidad y Empleabilidad: El plan prioriza la creación de empleos de calidad y busca mejorar la empleabilidad, contribuyendo a un mercado laboral más resiliente y equitativo.
    • Intente diferenciar entre los tipos de turistas para gestionar los diferentes flujos de visitantes.
    • Incrementar la contribución del turismo a la ciudad, incluyendo un impuesto turístico, para mejorar los servicios y el potencial de la ciudad.
    • Ampliar los espacios turísticos de la ciudad, diversificar la oferta más allá de los iconos patrimoniales y estimular las industrias creativas, la cultura, el deporte y la investigación.
    • Crear un fondo de turismo y cultura para estimular la producción de contenidos culturales.

 

El Barcelona Green Deal representa una hoja de ruta estratégica para el futuro de la ciudad, alineando el desarrollo económico con la sostenibilidad y la equidad social. Con su amplia gama de medidas, sirve como modelo para otras ciudades que aspiran a equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad social y ambiental. El éxito del plan dependerá en gran medida de la participación pública y los esfuerzos colectivos, lo que lo convierte en un proyecto inclusivo y colaborativo para toda la ciudad.