Skip to main content

El floreciente potencial de la economía sostenible y los empleos verdes en España

El floreciente potencial de la economía sostenible y los empleos verdes en España

En Pyou, como parte del Grupo Lavoropiù, tratamos de mejorar cada día nuestra atención al medio ambiente, reduciendo paso a paso nuestro impacto en la Tierra. Algunos de los pasos que hemos dado hasta ahora son: plantar nuestro bosque de 600 árboles con Treedom, que absorberá 101.500 kg de CO₂; crear nuestro oasis de biodiversidad, mantener la formación de colmenas con 3BEE, eliminar todo el plástico de un solo uso de nuestras oficinas y aumentar la cantidad de vehículos eléctricos e híbridos en nuestra flota de automóviles.

Estamos profundamente comprometidos con la exploración del potencial transformador de una economía sostenible y los empleos verdes. Vemos la economía sostenible como un poderoso impulsor no solo de la administración ambiental, sino también como una clave para desbloquear nuevas vías para el crecimiento económico y el empleo.

¿Qué es exactamente la economía sostenible? Una economía sostenible es un sistema económico equitativo que valora y prioriza la salud ambiental, el bienestar social y la prosperidad económica. Hace hincapié en las prácticas respetuosas con el medio ambiente y el uso responsable de los recursos, y tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono y los residuos. Este modelo económico fomenta la resiliencia, asegurando que las generaciones futuras puedan prosperar en un entorno saludable.

Los empleos verdes, por otro lado, son roles en empresas que producen bienes o brindan servicios que benefician el medio ambiente o conservan los recursos naturales. También incluyen trabajos que hacen que las operaciones de una empresa sean más respetuosas con el medio ambiente o utilizan menos recursos naturales. Estos puestos de trabajo se encuentran en sectores como las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión de residuos y la agricultura sostenible, entre otros.

Si nos fijamos en el contexto español, estos dos conceptos se cruzan y pueden aprovecharse para generar cambios socioeconómicos significativos, particularmente para los profesionales senior de España.

El impacto transformador en el mercado laboral español

Se estima que el país crea aproximadamente 350.000 empleos verdes al año, ocupando el noveno lugar a nivel mundial en la demanda de “habilidades verdes” en puestos de trabajo. Este cambio, impulsado por una transición hacia una economía sostenible, está destinado a transformar el panorama laboral del país, en particular para los profesionales más seniors, que representan casi el 30 % de la población total desempleada.

A pesar de los desafíos para acceder a nuevas oportunidades laborales, estos profesionales experimentados consideran que el sector de empleos verdes es una perspectiva atractiva. El sector verde, con una creación de empleo anual de alrededor de 242.000 a 348.000 puestos de trabajo (según datos del PINEC 2021-2030), engloba una amplia gama de áreas como la movilidad sostenible, las ciudades inteligentes, las energías renovables, la agricultura ecológica y el turismo sostenible.

Ascenso de España en el mercado mundial de empleos verdes

Tal y como recoge el estudio “Empleos 2030: Futuro del Empleo, la hoja de ruta para una transición verde y justa” realizado por Forética, España es el noveno país del mundo con mayor demanda de habilidades verdes en puestos de trabajo. De ahí que proyectos como Generación SAVIA son vitales, poner en valor el talento de los profesionales mayores de 50 años para que encuentren oportunidades en este sector en auge. El proyecto de la Fundación Endesa, en colaboración con la Fundación Máshumano, lleva más de cinco años operativo, potenciando la empleabilidad de estos profesionales y ayudándoles a emprender en sectores emergentes como la economía sostenible. Estos profesionales tienen el potencial de ser pioneros en la transición hacia una economía sostenible, abordando el cambio climático y estimulando al mismo tiempo el crecimiento económico y las oportunidades de empleo.

Cuatro razones por las que el talento sénior es esencial en los empleos verdes

  • Innovación en entornos inestables: la creación de empleos verdes a menudo requiere profesionales capacitados en la gestión de procesos complejos. Los profesionales senior, con su amplia experiencia laboral, tienen la capacidad de resolver problemas e implementar soluciones inexploradas.
  • Aprendizaje permanente: los profesionales senior están bien preparados para iniciarse en nuevos nichos de trabajo. Más del 70% de las personas mayores encuestadas en el “Estudio Generación SAVIA sobre los efectos de la crisis del COVID-19 y el confinamiento en personas desempleadas mayores de 50 años” optaron por invertir en formación y preparación durante los meses de confinamiento.
  • Adaptación al cambio: La adaptabilidad de los profesionales sénior está avalada por su experiencia al enfrentarse a las nuevas tecnologías a lo largo de su carrera. Sus habilidades analíticas, su pensamiento crítico y su disposición para aprender les hacen ver el cambio tecnológico como una oportunidad de crecimiento.
  • Rol de liderazgo y mentoría: La diversidad generacional es crucial para una cultura organizacional empresarial efectiva. El papel de liderazgo y mentoría que desempeñan los trabajadores senior es fundamental para lograr resultados duraderos en sostenibilidad.

Proyectos de Economía Sostenible Liderados por SAVIA: Talento Mayor de 50 años

SAVIA ha sido testigo de un número creciente de profesionales sénior que lideran proyectos de emprendimiento en la economía sostenible. Los proyectos notables incluyen The Sky Garden, una iniciativa de Ana Atienza, de 52 años, que tiene como objetivo limpiar la contaminación de la ciudad, promover el ahorro de energía y apoyar el cultivo de productos orgánicos a través del diseño e implementación de techos verdes y jardines urbanos. Otros ejemplos son el proyecto Valle de Bolulla de Manuel Lencero, de 56 años, que busca impulsar la actividad económica de la comarca de la Marina Baja en Alicante a través del cultivo sostenible del aguacate, y el proyecto Añino Regina Merina de Icíar Aresti, de 61 años, que produce y comercializa calzado y prendas 100% biológicas con lana de oveja merina extremeña.

Conclusión: el futuro de la economía sostenible y los empleos verdes en España

A medida que España emerge de manera constante como un actor global en el mercado laboral verde, el futuro de su economía sostenible tiene un potencial inmenso. El aumento de la demanda de habilidades verdes y la expansión de sectores como la energía renovable, la movilidad sostenible, la agricultura orgánica y el ecoturismo reflejan un cambio prometedor hacia un futuro sostenible.

Una economía sostenible en España es mucho más que una tendencia; es un camino necesario tanto para la preservación del medio ambiente como para el crecimiento económico. Es una oportunidad para revolucionar las industrias, creando no solo sistemas resilientes sino también económicamente prósperos que funcionen en armonía con el medio ambiente y no en su contra.

Lograr una economía sostenible implica esfuerzos concertados en varios sectores y grupos demográficos. Requiere políticas que apoyen las tecnologías ecológicas y las prácticas sostenibles, estrategias comerciales que prioricen la sostenibilidad y una fuerza laboral equipada con habilidades ecológicas. Como se ha demostrado, los profesionales séniores de España, con su amplia experiencia y capacidad de adaptación, pueden desempeñar un papel crucial en esta transición.

Además, la educación y el aprendizaje permanente serán claves para esta transformación. A medida que más profesionales se capaciten en habilidades ecológicas, España podrá construir una fuerza laboral sólida y capacitada lista para liderar la carga en la economía sostenible. También implica fomentar el espíritu emprendedor, como lo demuestran los profesionales senior que han liderado proyectos sostenibles, demostrando que la innovación en sostenibilidad puede llegar a cualquier edad.

En última instancia, el éxito de la economía sostenible de España se medirá por su capacidad para equilibrar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente, asegurando un futuro próspero y sostenible para las generaciones venideras. En Pyou, estamos entusiasmados de ser parte de este viaje, fomentando la comprensión y abogando por un futuro en el que la economía y el medio ambiente prosperen juntos.