
El mundo del trabajo, en rápida transformación, exige un análisis prospectivo que prepare a Cataluña para los distintos posibles escenarios. El Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña reconoció esta necesidad y organizó el I Congreso Catalán del Trabajo, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) del 24 al 26 de abril de 2023.
Congreso Catalán del Trabajo: Barcelona como epicentro del debate sobre el trabajo del futuro
Con el apoyo de los agentes sociales más destacados del país y un comité científico multidisciplinar, el Congreso tuvo como objetivo dar forma a la Estrategia Catalana del Trabajo 2030. El evento convirtió a Barcelona en el centro del debate sobre el futuro del trabajo, atrayendo a agentes sociales, líderes académicos, políticos, económicos y expertos españoles e internacionales para intercambiar experiencias y crear sinergias.
El I Congreso Catalán del Trabajo se inauguró con el discurso de apertura del reconocido economista, sociólogo, activista y asesor político Jeremy Rifkin. Bajo el lema “Trabajar en una nueva economía para toda la vida”, el Congreso contó con cerca de 50 ponentes que debatieron sobre la jornada laboral, la adaptación de la formación a las nuevas realidades profesionales y la relación entre el mundo del trabajo y las transformaciones sociales. El evento facilitó el diálogo y la colaboración entre los principales líderes científicos, académicos, sociales, políticos y económicos de España y el extranjero, convirtiendo a Barcelona en el epicentro de la reflexión sobre el futuro inmediato del trabajo. Daniel Susskind, destacado investigador y economista especializado en automatización del trabajo, cerró el evento con sus ideas sobre un futuro con menos trabajo.
Durante los tres días que duró es congreso, los asistentes participaron en más de 12 sesiones que se dividieron en 8 bloques, abordando temas de especial relevancia en los últimos tiempos, como el pasado, presente y futuro del trabajo; participación estatal en el trabajo; condiciones de trabajo para una sociedad justa y diversa; la organización del trabajo y el debate sobre la jornada laboral; trabajar en una economía social y solidaria; diálogo social y representación colectiva en el siglo XXI; una transición justa y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y la formación como factor clave en el futuro del trabajo.
Aceptar el cambio: inauguración y debates clave sobre el futuro del trabajo y la sostenibilidad
El Congreso del Futuro del Trabajo de Cataluña arrancó con el discurso de apertura de Pere Aragonés, presidente de la Generalitat de Cataluña. Aragonés destacó la importancia de luchar contra la desigualdad y destacó la Estrategia Catalana de Empleo 2030. Abogó por la mejora y el reciclaje profesional, el fomento del emprendimiento y la apuesta por el compromiso y el talento. También discutió la necesidad de adaptación en respuesta a la crisis climática.
Llamado a la acción de Jeremy Rifkin: adopción de ecosistemas y adaptabilidad
En su discurso, Jeremy Rifkin enfatizó el estado crítico del planeta, destacando los rápidos cambios que los humanos han provocado en un período relativamente corto. Instó a un cambio hacia una forma de vida más sostenible, ecológica y socialmente consciente. Rifkin citó la adaptabilidad de los humanos como una fortaleza clave, enfatizando la importancia de comprender y respetar los ecosistemas, ya que son una parte intrínseca de nuestra existencia. Pidió una mayor colaboración y cooperación entre todas las partes interesadas, y enfatizó que la tecnología por sí sola no puede resolver los problemas ambientales. Rifkin expresó su fe en las generaciones Millennial y Gen Z, que están abordando activamente las preocupaciones climáticas. Destacó el papel de las pequeñas empresas para impulsar el cambio, ya que tienden a ser más adaptables y ágiles que las corporaciones más grandes.
Bloque 1: Pasado, Presente y Futuro del Trabajo
El primer panel discutió la digitalización, la robotización y el futuro del trabajo, con un enfoque en el papel de la tecnología en la transformación del mercado laboral.
En el Bloque 1, los panelistas profundizaron en varios aspectos del futuro del trabajo, con un enfoque en la digitalización, la robotización, la igualdad de género y el futuro del trabajo, con un enfoque en el papel de la tecnología en la transformación del mercado laboral.
- Albert C. Bagò hizo hincapié en el papel de la tecnología en la transformación del mundo del trabajo, destacando la importancia del cambio continuo, el aprendizaje y la adaptabilidad. Señaló que la IA no robará puestos de trabajo, sino que creará nuevas oportunidades para aquellos que puedan comunicarse de manera efectiva con ella. Además, enfatizó que el concepto de trabajo está experimentando una metamorfosis, con la tecnología cambiando los lugares de trabajo, las horas de trabajo y los roles.
- Pilar C. Oto abordó la brecha salarial de género, vinculándola con las limitaciones de tiempo que enfrentan las mujeres que a menudo asumen más responsabilidades por sus hijos. Citó que en Europa, 9,8 millones de personas trabajan en el hogar, de las cuales el 90% son mujeres. Oto instó a que el mundo laboral en evolución debe eliminar la brecha salarial de género junto con otros cambios.
- Genis R. Verard discutió las implicaciones de la digitalización en la distribución de la riqueza y el modelo de estado-nación. Argumentó que la digitalización no devuelve la riqueza a las áreas locales y que el concepto de estado-nación se está volviendo obsoleto debido a la creciente globalización. Verard sugirió que se necesita un enfoque más global en la era digital.
En general, los panelistas enfatizaron la necesidad de adaptabilidad y abordar varios desafíos a medida que el futuro del trabajo experimenta rápidas transformaciones debido a la tecnología, el impulso por la igualdad y el cambio hacia un mundo globalizado.
Bloque 7: Transición Justa y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este panel enfatizó la necesidad de un cambio de perspectiva sobre el planeta y el cambio climático, así como la importancia de la productividad y el uso de los recursos. Los panelistas (Javier Pachecho Soredilla, Virgina Guida Lagalle, Camil Ros Duran) discutieron los crecientes niveles de pobreza y desigualdad, la necesidad de cambios en la producción y el consumo, y la falta de integración entre el cambio climático y los debates laborales. Pidieron políticas de formación, procesos de digitalización y negociación como factores clave para impulsar el cambio. El panel concluyó destacando la importancia de las políticas fiscales que premian las prácticas respetuosas con el medio ambiente y el papel fundamental del tiempo para abordar estos desafíos.
La visión del ministro Roger Torrent: Adaptarse a los cambios tecnológicos y la Estrategia Catalana de Empleo 2030
El ministro de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, ha explicado que la incorporación de los avances tecnológicos ha supuesto cambios significativos en los métodos de trabajo, tipos de puestos y competencias requeridas. Como resultado, han resurgido los debates sobre la organización del tiempo de trabajo y la representación colectiva. El marco regulatorio actual entra en conflicto con las nuevas realidades laborales, generando incertidumbres, demandas y desafíos que deben ser abordados por los gobiernos e instituciones.
Para abordar estos temas, el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña está desarrollando una Estrategia Catalana de Trabajo 2030 que definirá objetivos a medio y largo plazo, actuando como marco de referencia para el territorio. La estrategia se construirá a través del diálogo y el debate, iniciado e impulsado por el I Congreso Catalán del Trabajo.
Conclusión: imaginando el futuro del trabajo en Cataluña
El I Congreso Catalán del Trabajo invitó a reflexionar sobre el futuro del trabajo y las principales tendencias que lo configuran. El Congreso examinó las dinámicas globales para comprender sus posibles implicaciones para Cataluña. En el marco de la Estrategia Catalana del Trabajo 2030, el evento pretendía crear una hoja de ruta para afrontar los retos que presenta el mundo del trabajo en los próximos años.