
Un estudio reciente ha puesto de relieve la posición de España en el mapa salarial de la Unión Europea. A primera vista, términos como “salario medio” y “salario más frecuente” pueden parecer sinónimos. Sin embargo, representan medidas estadísticas distintas. El salario medio proporciona una media aritmética, mientras que el salario modal representa el salario más recurrente entre los trabajadores.
Los datos recientes procedentes de la Encuesta Anual de Estructura Salarial revelan los salarios medios y modales de España. Esta encuesta proporciona una visión integral de los ingresos brutos anuales de los trabajadores dependientes, considerando varios parámetros, incluidas las disparidades de género. Su última versión, publicada en junio de 2023, cubre datos hasta 2021.
España frente a la media de la UE: la brecha
En 2022, mientras el salario ordinario bruto medio en los 27 países de la Unión Europea se situaba en 2.302 euros mensuales, España le seguía con una media de 1.822 euros mensuales. Esto significa que el salario medio en España es un 20,9% inferior al de la UE, lo que supone una diferencia tangible de 480 euros mensuales o 5.760 euros anuales.
Sin embargo, es crucial señalar que España está cómodamente situada en una posición intermedia. Dado que 15 países europeos tienen salarios medios inferiores a los de España (algunos incluso la mitad de los de España), solo 11 países se sitúan por encima.
El mosaico salarial de la UE: los vecinos de España
Cuando analizamos el panorama salarial de la UE, surgen tres grupos distintos:
- Banda Inferior (por debajo de 1.200 euros/mes): En este grupo se incluyen países como Bulgaria, Rumanía, Hungría, Croacia, Polonia y otros. Vemos disparidades significativas dentro de este grupo, el salario medio de Portugal es casi el doble que el de Bulgaria.
- Rango Medio (1.200 euros a 2.600 euros/mes): Aquí es donde reside España con sus 1.822 euros/mes de media. También en este nivel se encuentran países como la República Checa, Malta, Chipre, Italia y Francia.
- Grupo superior (por encima de 2.600 euros/mes): países como Suecia, Finlandia, Austria, Alemania y Luxemburgo pertenecen a este escalón superior. La gama dentro de este grupo es relativamente menor, con Luxemburgo a la cabeza.
Una mirada más cercana a la disparidad de género
La persistente brecha salarial de género en España sigue siendo una preocupación importante. Según datos de 2021, el salario medio anual de las mujeres ascendía al 81,63% del de sus homólogos masculinos. Esto pone de relieve la necesidad de iniciativas continuas para promover la equidad de género en el lugar de trabajo.
El panorama general y la posición única de España
Al analizar el salario medio en España, resulta evidente que las disparidades salariales dentro de la UE son marcadas. Un trabajador en Luxemburgo puede ganar lo mismo que un búlgaro en seis meses, en apenas un mes.
Pero hay un lado positivo: la brecha salarial en toda la UE se ha ido reduciendo. En 2010, el salario más alto (el de Luxemburgo) era 11 veces el más bajo (el de Bulgaria). Para 2022, este multiplicador se redujo a 5,7 veces.
Para España, existen tantos desafíos como ventajas. Si bien el salario promedio de España está por detrás de países como Alemania en un 42,1% y Francia en un 29,2%, le va significativamente mejor que a los países de Europa del Este.
Un pensamiento final para empresas y solicitantes de empleo
Para las empresas que consideran utilizar los servicios de recursos humanos de Pyou y las personas que buscan oportunidades de empleo, comprender el panorama salarial de España es fundamental. Estar informado ayuda a tomar decisiones, desde evaluar ofertas salariales competitivas hasta evaluar el valor de una oferta de trabajo. A medida que España continúa su viaje económico, mantenerse actualizado sobre sus tendencias salariales será de suma importancia.